Con carteles y protestas en las puertas del Ministerio de Educación, maestros rurales y urbanos rechazan la implementación de la nueva malla curricular para la gestión 2023.
Los educadores argumentan que no se les hizo partícipes de la elaboración de los nuevos contenidos y que éstos son impuestos por la cartera de Estado.
El secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Ruddy Callizaya, informó a La Razón “que los actores principales, que es el magisterio en su conjunto”, no fueron parte de la preparación del pensum escolar.
“Queremos informar a la sociedad, que el magisterio jamás ha sido participe de la elaboración del currículo, es por esa razón que nosotros rechazamos”, insistió.
Ante esa situación, rechazó la convocatoria a la socialización del plan, el jueves, del ministro de Educación, Edgar Pary.
“No participaremos de este evento que nos hace el ministro de Educación. Nosotros no podemos ser parte de un evento donde no hemos sido parte de la elaboración del currículo”, aclaró.
Te puede interesar: ¿Le hablaron de democracia, violencia o marketing en el colegio? En 2023 será así
Malla curricular
El dirigente dijo que es “imposible” implementar la nueva malla curricular en el área rural, ya que —aseguró— “no hay condiciones”.
Lamentó que desde el Ministerio de Educación no se hayan tomado las previsiones correspondientes para la implementación de los nuevos contenidos.
Congreso de maestros
Callizaya anunció que ambos magisterios, rural y urbano, se reunirán la tarde de este jueves para convocar a un ampliado nacional de emergencia que decidirá acciones en adelante.
“Convocaremos a un ampliado de emergencia a nivel nacional de todos los ejecutivos departamentales y nacionales para tomar las decisiones correspondientes”, informó.
El 11 de noviembre, el ministro de Educación anunció que se adelantaba la clausura escolar de la gestión 2022. Uno de los objetivos fue para capacitar a los maestros de país sobre los nuevos contenidos.
Entre los nuevos contenidos se encuentran: astronomía en la naturaleza, flujo de energía, ajedrez y sudoku, introducción a la economía, gestión y cultura tributaria, electrónica y robótica, entre otras.
Comentarios recientes