BOLIVIA, La Paz, 18 de Febrero de 2025 (GPA). La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), establece que en Bolivia aumentó los cultivos de coca en un 4% durante la gestión 2023, respecto a la gestión 2022, lo que hace esperar un peor escenario para el año 2024.
La representante de la UNODC en Bolivia, la colombiana Mónica Mendoza, afirma que los cultivos de coca se extendió en esa gestión hasta llegar a 31.000 hectáreas en el territorio nacional. Según la misma fuente, la coca ilegal fue extendida a los parques nacionales que existe en los Yungas de La Paz, norte de La Paz, el trópico de Cochabamba y la reserva foresta que existe en la provincia cruceña de Ichilo.
“Este año, el informe de la UNODC, con apoyo del Ministerio de Gobierno, muestra un incremento del 4% en la superficie de cultivos de coca respecto a 2022, alcanzando una estimación de 31.000 hectáreas a nivel nacional”, asevera Mendoza, al dar cuenta sobre el informe que corresponde al 2023. Según datos del UONODC se había registrado 29.900 hectáreas en 2022.
Naciones Unidas alerta sobre el crecimiento de la superficie de cultivos de coca en la región del Trópico de Cochabamba, que incrementó en 6% en comparación con el año 2022, alcanzando un total de 12.125 hectáreas de plantaciones de coca.
La distribución de esta superficie sembrada con cultivos de coca se extiende a través de siete provincias de tres departamentos, donde el incremento más notable se ve en la provincia de Ichilo, ubicada en el departamento de Santa Cruz, que registró un aumento del 121%, pasando de 181 hectáreas a 416 hectáreas.
Sin embargo, en algunas áreas, como la provincia de Ayopaya, se reportó una disminución del 41%, lo que refleja una situación compleja y variable en el territorio de Chapare.
Asimismo, Mendoza expone que en 2023 la región de Los Yungas de La Paz presentó un incremento de la superficie de cultivos de coca equivalente a un 2%; la región del Norte de La Paz también registró un incremento del 20 por ciento.
Según el reporte, los cultivos de coca en las áreas protegidas reportaron un incremento de 148 hectáreas, que representan un aumento del 34% para el año 2023.
También señala que se identificó que hay cultivos de hoja de coca en seis de las 23 áreas protegidas del país, con un incremento «de 34% a nivel nacional, correspondiente a 583 hectáreas» en esos parques nacionales.
En esta línea, desde UNODC sugieren continuar fortaleciendo las estrategias de control de la expansión de cultivos excedentarios de coca, con el objetivo de cumplir el límite de 22.000 hectáreas establecidas en la Ley General de la Coca.
Asimismo, se recomienda identificar áreas donde se han registrado modificaciones en el uso y potencialidad del suelo, con el objetivo de diseñar alternativas sostenibles al cultivo de coca en beneficio de los productores, familias indígenas y entidades locales.
Y como tercer punto, se plantea fortalecer el desarrollo integral y sostenible en las zonas de producción de coca, con la finalidad de coadyuvar en el control de la expansión de los cultivos excedentarios de coca, a través de la diversificación de cultivos forestales y agroforestales, que contribuyan a la seguridad alimentaria y fortalezcan las economías familiares y locales.
Mendoza sostiene que en 2024 las autoridades bolivianas «concentraron buena parte de sus esfuerzos en la erradicación» de la planta en estas zonas y que el impacto de esas acciones se reflejará en el informe de monitoreo correspondiente al año pasado que se presentará en esta gestión.
El organismo recomienda continuar fortaleciendo las estrategias de control de la expansión de cultivos no permitidos para cumplir con el límite de 22.000 hectáreas establecido en la Ley General de la Coca e identificar las áreas con potencial para diseñar «alternativas sostenibles» a estas plantaciones en beneficio de los productores.
También sugiere fortalecer el «desarrollo integral y sostenible» en las zonas cocaleras para apoyar al control de la expansión de los cultivos «excedentarios», mediante la diversificación de plantaciones forestales y agroforestales y continuar con el intercambio de información para facilitar los monitoreos que realiza la UNODC.
La representante de la UNODC para la Región Andina y el Cono Sur, Candice Welsch, recuerda que el organismo lleva 40 años de trabajo en Bolivia y ratifica el «compromiso» de respaldar al país en la «mejora de las condiciones territoriales y las habilidades institucionales para favorecer al desarrollo legal de las comunidades».
El ministro Del Castillo valora el trabajo mancomunado que se realiza con la UNODC y la UE y señala que el informe permite verificar la cantidad de hojas de coca necesarias para los usos tradicionales y medicinales y evitar que la planta «caiga en las manos equivocadas».
Copyright© 2025 GPA / Newsroom
Global Press Agency
www.globalpress-Agency.com
Global Press Agency, GPA. HACEMOS NOTICIAS: Cada Instante. En todo el Mundo.